FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN PAUCARTAMBO.
Este ensayo fue escrito en el año 2010, motivado por un trabajo para una asignatura de Antropología y cada año lo publico.
Pude vivir varios años todo el transcurso de la fiesta, en especial, con el cariño de las danzas de Waca-waca y Qapaq negro, aunque es fácil relacionarse con gente de muchas otras danzas y compartir una vivencia única.
A medida que acumulo nuevas experiencias en relación a la Virgen del Carmen de Paucartambo, da ganas de seguir ampliándolo, puntualizando, mejorándolo.
Este es el documento original, espero que les guste y puedan aprender mucho más si participan en la festividad o conocen a la gente que la mantiene viva.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
La Provincia peruana de Paucartambo es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cusco, bajo la administración del Gobierno regional del Cusco, Perú. Limita al norte con el Departamento de Madre de Dios, al este y al sur con la Provincia de Quispicanchi, y al oeste con la Provincia de Calca y la Provincia de La Convención.
Para llegar desde Cusco…
Es importante resaltar que Paucartambo se encuentra en la denominada ceja de selva, una región con un relieve topográfico abrupto y de transición entre el altiplano andino y la selvática amazonía, en pleno cruce de caminos que configuran la ruta de paso de las diferentes etnias, reinos y poderes coloniales procedentes de los antiguos suyos incas, y que da lugar a los contactos y confrontaciones que se representan en las diferentes escenas interpretadas por las comparsas de danzantes.
PAUCARTAMBO:
Ubicación: Provincia del departamento del Cusco. Perú. A 3,017 m.s.n.m. y a 110 Km. de la ciudad del Cusco.
Toponimia: Pawkari Tampu
Etimología: Tambo de Paucar o lugar florido
Ubicación: Centro oriental de la Región Cusco
Pisos ecológicos: Sierra, ceja de selva y selva
Superficie: 2,5 Km2.
CONTEXTO Y COMPARSAS PARTICIPANTES:
Entre el 15 y 18 de Julio de todos los años, miles de devotos y visitantes se congregan para celebrar la Festividad de la Virgen del Carmen en la localidad de Paucartambo, donde miles de creyentes veneran en tiempo ritual a la Virgen, llamada localmente Mamacha Carmen, Durante estos días se exhiben comparsas de danzantes que representan en parodia a grupos étnicos del lugar, oficios y profesiones, grupos sociales y personajes de la mitología andina y colonial que bailan en procesión acompañando a la «Mamacha» por todos los espacios públicos del pueblo.
Las diferentes danzas son las siguientes:
• Maqtas: bufones, jóvenes, solteros, anarquistas y atrevidos.
• Qapac chuncho: reyes y guerreros amazónicos.
• Qapac qolla: comerciantes ricos del altiplano, pastores de camélidos suramericanos.
• Qapac negro: negro rico. Ex esclavos de las minas de oro que compraron su libertad.
• Saqras: demonios o diablos.
• Contradanza: cuadrilla de españoles millonarios.
• Waca-waca: toreros españoles.
• Qoyacha: danza de solteros y casaderos.
• Majeños: comerciantes de alcohol del Valle de Majes.
• Chuqchu: enfermos de fiebre amarilla.
• Doctorcito: abogados que juzgan a los indios.
• Panaderos: un oficio característico de Paucartambo.
• Kachampa: guerreros míticos.
• Danzaq: Conquistador de mujeres.
• Auca-chileno: enemigo chileno.
• Chunchachas: mujeres de la selva o amazonas.
• Negrillos: negro pobre o esclavo.
DESCRIPCIÓN DEL RITUAL:
Foto: Qolla con fuegos artificiales durante el qonoy.
Aproximadamente a las diez de la noche, la banda del prioste ofrece en el atrio de la iglesia frente a las puertas cerradas del templo una serenata a la virgen, que es seguida por el alba.
En el alba, a media noche, los distintos grupos de danzantes presentan sus coreografías en el atrio de la iglesia, pero esta vez sin sus trajes. Los danzantes afirman que ésta es una oportunidad de presentarse «tal cual son» a la Virgen del Carmen, ya que con sus disfraces no son ellos mismos.
El día central 16 de julio:
A las cinco de la mañana se celebra la misa de aurora, y a las diez la misa de Fiesta. Los Qapac qolla y los Qapac negro son las únicas comparsas que entran a la iglesia, hasta el lugar donde está la virgen para ofrecerle sus cantos.
Después de la misa los conjuntos de danzas presentan sus coreografías en el atrio del templo, que está abierto para toda la población.
A las once de la mañana se realiza el Mosque. El Mosque es un obsequio que el prioste le hace al pueblo. Desde el balcón principal de la plaza, los Qapac qolla, jugando, arrojan frutas y pequeñas artesanías típicas a todo el pueblo, las autoridades, los mayordomos y los grupos de danzantes que se reúnen en la Plaza. Los asistentes se pelean por recoger estos objetos, y al mismo tiempo tienen que esquivar las naranjas.
A media mañana acuden a la casa del prioste sus invitados, autoridades y comparsas para recibir el once. Es una bolsita que contiene once panes de distintas formas, se obsequian a las comparsas y a los grupos de músicos como agradecimiento por su participación. Seguidamente, se sirve el almuerzo para todos los invitados (danzantes, músicos, mayordomos, familias principales y demás visitantes y amistades). En ocasiones, el número de invitados puede llegar a mil personas, donde abunda la cerveza que comparten entre las diferentes comparsas.
La procesión es el acto más importante de este día. Se inicia entre las tres y cuatro de la tarde. Recorre las calles del pueblo, luego la plaza y, finalmente de regreso a la iglesia. La virgen, es acompañada por el prioste, los karguyoq, los conjuntos de danzantes, las autoridades y sus devotos.
Durante la procesión, los Saqra se suben y cuelgan de los techos y balcones de las casas realizando actos acrobáticos y peligrosos en los techos y postes de la plaza, ya que por su condición de diablos no pueden acercarse a ella. Se tapan los ojos y se retuercen porque no soportan la presencia de la virgen. También tientan a la virgen y distraen al público para que dejen de mirarla.
Terminada la procesión, luego de que las comparsas bailan en la plaza, se retiran a las casas de sus karguyoq para comer, beber y reunirse con sus familiares y amigos para posteriormente descansar.
Durante la mañana las comparsas asisten a la misa de Bendición y luego se dirigen al cementerio para saludar y rendir homenaje a los danzantes fallecidos. En el cementerio, los danzantes llegan con sus comparsas a saludar a los bailarines que ya no están en esta vida: se sacan las máscaras y las colocan delante de las tumbas, cantan, bailan, beben, y recuerdan a sus compañeros.
Fotos: Nuevos miembros de la danza son bautizados. El de la derecha es un niño de waca-waca (toreros), que recibe unos azotes (para los niños son suaves e indoloros, al contrario que para los adultos y adolescentes) y los de la izquierda son dos maqtas jóvenes que se bautizan danzando y luchando con sus látigos, golpeándose el uno al otro los tobillos al descubierto y siguiendo el ritmo de la música de banda, hasta que son separados por algún otro miembro del grupo.
Después de la visita al cementerio las comparsas se dirigen a la cárcel donde bailan sus coreografías completas dedicadas a los presos. Es en este lugar donde la comparsa de los doctorcitos realiza la representación del juicio final a los maqt’a. Significa el poder de un juez rico frente al indígena empobrecido.
En la tarde, empieza la segunda procesión hasta el puente Carlos III. Des del centro del puente, la virgen bendice los cuatro puntos cardinales. Luego es llevada de regreso a su Templo.
Foto derecha: Foto: Entrada de la Virgen al templo.
Seguidamente, tiene lugar en la plaza principal la guerrilla. Este acto ritual es la representación de un combate entre los altiplánicos y los amazónicos, representados por los qapac qolla y los qapaq chuncho. Esta lucha tiene una duración de tres o cuatro horas, en constante movimiento. Los altiplánicos tienen como armas el humo de ají quemado, que produce ardor en los ojos y el rostro. También hacen la lluvia, derramando cerveza sobre el público; por su parte, los amazónicos se defienden con destreza clavando sus largas lanzas. Al mismo tiempo, tiene lugar el sacrificio del toro por parte de la comparsa de waca-waca, previa huída del mismo, que va corneando al público asistente.
Foto: Maqtas espaciendo incienso con ají picante hacia el público justo antes de iniciarse la guerrilla.
El personaje central de la guerrilla es la Imilla, o mujer de los altiplánicos, quien representa al mismo tiempo a la Virgen; esta intenta librarse del rapto; por lo que amazónicos y altiplánicos pelean por ella. Luego de varias horas de lucha entre estas comparsas y mientras que el público ha sufrido los avatares de los danzantes (lluvia de cerveza, ají picante en los ojos, golpes de lanza, cornadas de toro), surgen los vencedores, que son los Qapac chunchos, y los vencidos Qapac qollas son transportados por los Saqras o demonios a los infiernos en carros de fuego.
2ª PARTE:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RITUAL:
Los actos vinculados a la celebración de la Virgen del Carmen se distribuyen a lo largo de todo el año; incluyen los preparativos, los trabajos para conseguir el dinero y la ayuda necesaria para correr con los gastos, la confección de los vestuarios, las misas, las reuniones de comparsas, los ensayos, las actividades de las comparsas, las experiencias vivenciales, especialmente sueños y milagros vinculados a su culto. En este proceso, los carguyoq o mayordomos realizan la jurka, que es la recolección de los víveres, la bebida, dinero, etc. Entre sus parientes y amigos, quienes tienen un compromiso de intercambio. En la jurka, los mayordomos intercambian panes especiales para la ocasión con el compromiso de sus allegados, que colaborarán materialmente en la fiesta, para lo cual firman en un cuaderno su compromiso. Por ejemplo, un vecino se compromete con dos docenas de botellas de cerveza, un primo con velas para la virgen, una hermana con flores, otro con música, etc. De esta manera, sale adelante la celebración. Esta obligación es importante cumplirla, pues año a año el cargo es rotatorio, lo que significa que todos los miembros de la comunidad serán mayordomos en alguna etapa de su vida. La jurka puede ser explicada desde la dimensión económica y social de reciprocidad, tal como ha sido explicada por Domenec Temple y Marcel Mauss en la teoría del don: “dar-recibir-devolver” como aspectos básicos de intercambio social.
Hemos visto en la descripción que la fiesta propiamente dicha está estructurada en la víspera o serenata, el día central, el fin de fiesta y la bendición final. Según los participantes en el ritual, este esquema es propio de los rituales pre-colombinos de los Andes. Este esquema se puede explicar desde la perspectiva de Edmund Leach y Víctor Turner, quienes plantean que “el ritual tiende a dividirse en tres estadios distintos, conocidos como 1-separación (estados previos al ritual), 2-liminalidad (estado ritual), y 3-agregación o incorporación al nuevo estado. Esto quiere decir que antes de la festividad de Paucartambo el poblador se prepara para realizar el ritual, confecciona su vestuario y su máscara, ensaya las coreografías, etc. Al iniciar el tiempo festivo, mediante la teatralidad, la transformación en un personaje, la oración y la danza, entraría en un estado liminal; y se incorpora nuevamente a la sociedad en un estado renovado al recibir la bendición de la Virgen el cuarto día del ritual.
Los participantes en el ritual son, entre los más destacados: 1-los danzantes, 2- los mayordomos, 3-el público asistente, 4-los colaboradores, 5-el sacerdote católico.
Están divididos en 16 comparsas, descritas al inicio en el apartado “contexto y comparsas participantes”. Cada comparsa consta de alrededor de 20 danzantes, y son los responsables de dar vida al ritual. A ellos se deben los mayordomos, colaboradores y público; afirman que su manera de rezar a la Virgen es bailando porque a ella le gustan las danzas.

5. El público asistente: Entre el público están los jurkados, quienes contribuyen materialmente a la realización del cargo, y sobre los que recae la posibilidad de recibir la mayordomía para el año venidero; también están los demás invitados y visitantes o residentes del pueblo y alrededores.
– Qapaq chuncho: Poblador de la amazonía, viste a la usanza de un Inca, con corona de plumas, capa y lanza de chonta o árbol sagrado. Ocupa un lugar preferencial, siempre cuidando a la virgen, haciéndole la corte.
– Qapaq colla: representa al poblador del altiplano, dueño de llamas y alpacas, es comerciante de los productos derivados del pastoreo, es un mercader foráneo, rico y poderoso. Siempre está de paso.
Foto: Qapac qollas, pobladores del altiplano, realizando coreografía que imita los movimientos de tejer lana.
La Demanda: Distintivo sacro de cada comparsa. Pasa a manos del mayordomo que recibirá el cargo, el cual la venerará en su casa durante todo el año, hasta que la entregue al del año siguiente.
BIBLIOGRAFÍA:
Si desean informarse más, ya sea porque van a visitar el lugar o por un interés antropológico sobre las fiestas andinas, recomiendo especialmente un par de libros y algún artículo que he tenido la oportunidad de leer y que me influyeron a la hora de elaborar este pequeño informe.
– CÁNEPA KOCH, GISELA. Máscara, transformación e identidad en los Andes.
Enlace directo al libro completo (230 pag.) en .pdf
– DELGADO RUIZ, MANUEL. La <<religiosidad popular>>. En torno a un falso problema.
Enlace directo al artículo (14 pag.) en .pdf
Más bibliografía básica sobre antropología del ritual y la cultura andina:
Una joyita sobre los habitantes de la provincia de Paucartambo:
– Q’ero, el último ayllu inka: homenaje a Óscar Núñez del Prado y a la expedición científica de la UNSAAC a la nación Q’ero en 1955.
Oscar Núñez del Prado Castro, Jorge A. Flores Ochoa, Núñez del Prado Béjar Núñez del Prado B., Manuel Castillo Farfán, Luís Barreda Murillo.
– RUBIO ZAPATA, MIGUEL. Notas sobre teatro. Grupo cultural yuyachkani, Lima-Perú. 2001.
– LEACH, EDMUND. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Ed siglo XXI. Madrid, 1993.
– DÍAZ CRUZ, RODRIGO 1998. Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. Barcelona: Anthropos.
– TURNER, VICTOR. El proceso ritual. Ed. Taurus. Madrid, 1969.
– MAUSS, MARCEL. Lo sagrado y lo profano. En obras, vol.I. Ed. Barral. Barcelona, 1970.
– LÉVI-STRAUSS, C. “Antropología Estructural”. Barcelona: Paidós.
– Instituto Nacional de Cultura de Cusco. (INC-Cusco).
– www.paucartambo.org
AGRADECIMIENTOS:
Además de la bibliografía y de lo propiamente vivido, este informe nunca hubiera sido posible sin la ayuda y el cariño de las personas que participan todos los años en la fiesta de la Virgen del Carmen, y especialmente el Antropólogo Dr. Armando Aguayo Figueroa, quien me estuvo guiando y aconsejando durante todo el proceso de elaboración, con el único fin de compartir conmigo los aspectos más bonitos de la festividad y ayudarme con mi trabajo.
También quisiera mostrar mis agradecimientos a Rubén Aguayo, por su atención y sus aclaraciones en cuestiones precisas, y a mi queridísima Dalia Aguayo, por su apoyo incondicional y sus ricas aportaciones, fruto de la experiencia. Igualmente a toda la familia, que me acogieron para hacerme sentir como en casa.
Merece también consideración la que fue mi profesora en la Universidad, la Dra. Virgínia Fons Renaudon (destinataria inicial de este informe) por su buena fe y entera disposición. De todos es sabido que los alumnos y alumnas quedan entusiasmados de sus clases, con la pasión con la que explica y comparte la antropología y, en definitiva, del arte de enseñar.
Y no puedo dejar de estar agradecido a la ciudad de Cusco y al pueblo de Paucartambo, y a toda la gente que por allí transita habitualmente desde pueblitos y comunidades cercanas, a la que quiero corresponder poniendo mi granito de arena para difundir esta fiesta a través del blog. Es cierto que muchos ya la difundieron antes y que sus investigaciones, reproducidas aquí y las cuales recomiendo, son sin lugar a dudas mucho mejores que este pequeño trabajo para la licenciatura universitaria (Ver Gisela Cánepa, Oscar Núñez del Prado, Jorge Flores Ochoa…), pero entre mi entorno más cercano en Barcelona, los que probablemente me lean, nadie la conocía, al menos desde la visión antropológica.
Estoy seguro de que los paucartambinos, a los que pertenece enteramente esta fiesta, estarán encantados de compartirla con los futuros visitantes, y de que éstos la harán también un poco suya, en la medida en que les vaya dejando sentimientos.
Ohhh ke buen artículo, yo tengo la suerte de haber estado ahí, siempre suelo viajar con la mochila y Paucartambo es uno de los pocos lugares ke no está contaminado de los típicos turistas con pulsera, aún es un pueblo con cultura viva y tal como lo describes es un ritual con cosmovisión andina, felicidades por tu bloc!
Gracias por escribir este artículo, muy recomendado porque normalmente los libros u otros artículos te dan la información típica, pero ver otro punto de vista es muy interesante.
Felicidades es un buen artículo, describe la festividad de la Virgen Del Carmen tal cual es desde el punto de vista religioso y andino, explica de forma clara el significado de la fiesta. Encontre algunos puntos que como Danzarin debo corregir por ejemplo nosotros llamamos trajes a nuestra vestimenta y no disfraces, al obsequio que hace el prioste para el pueblo se le llama Mosque y no bosque, la Danza es Qoyacha y no qollacha. Por lo demas es un buen trabajo y gracias por compartir con el mundo nuestras tradiciones.
ESPECTACULAR
felicidades asi se celebra la mejor fiesta del mundo junto con la mamita del carmen que guia nuestros pasos con la magnifica fe de cada uno de nosotros asi se celebra
PAUCARTAMBO <3
Hola Rubén. Gracias por leer el artículo y por las felicitaciones. 🙂
Acabo de corregir algunas pequeñas imprecisiones o errores como los que comentas. Siempre es bueno seguir aprendiendo, y además de primera mano…
1Abrazo!
Por cierto, algunos nombres en quechua, como los de las danzas (Qapaq chunchos escrito con apóstrofes, o con u al final, etc), los he visto escritos de varias formas diferentes. Un amigo me dijo que esto no importa, ya que se trata de una lengua de tradición oral hasta hace relativamente poco… Alguien podría aclarar algo sobre este tema?
Saludos. 🙂
Que bueno que te haya gustado. 🙂 La devoción es lo más importante.
Sí, es verdad que el idioma quechua es tradición oral, pero los que vivimos aquí sabemos como se escriben diferentes nombres ya que si los escribes de diferente forma puede significar otra cosa, también puede pasar que diferentes libros o diccionarios quechuas no se ponen de acuerdo, si quieres más información en terminologías quechuas puedes contactar con el antrólogo Luis Waywaca (ni sé como se escribe jaja) él es el director del centro Qosqo de Arte Nativo, traductor, antropólogo y lo más importante es paucartambino.
Saludos.
Hola, me pareció excelente el artículo. Tengo unas ganas inmensas de poder bailarle y cantarle a la Mamita Carmen. Soy un puneño(colla) que vive hace un par de años en Brasil, y me gustaría saber que hacer para poder bailar en la mamacha Carmen. Alguien podría darme un contacto, ya que por el trabajo al año solo puedo ir una vez al Peŕú.
Gracias de antemano!!!
M'ha agradat molt el reportatge, ja seguirem en contacte. Una abraçada.
Muy bien descrito, aprendí más que en las 3 veces que fui a ver a la Mamamcha "Pacha Mama"
jaja no lo creooo porque no hay una sola versión, la vivencia es lo más importante! 😉
Great detailed post! Do you happen to know of any hotels or hostels to stay at in Paucartambo? We want to attend the festival this year. thanks.
Muy buen artículo, muchas gracias!
¡Gracias por escribir unos comentarios tan descriptivos! Estaba buscando información para hacer una presentación y hasta que encontré este blog, no había mucha información detallada. Otra vez, ¡Gracias!