[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»|0px||||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.7.0″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» inline_fonts=»Roboto,Alegreya Sans SC»]
42.500 personas al día huyen de sus casas para salvar sus vidas en peligro. Sólo en el 2014 se contabilizaron 60 millones de desplazados forzosos, la cifra más alta desde la segunda guerra mundial, según los datos de ACNUR recogidos en el diario El País. La cantidad equivale a casi dos veces el total de la población de Perú. La mitad no llega a los 18 años de edad.
Las alarmas se dispararon recientemente porque entre 2013 y 2014 la cifra se ha incrementado en 8 millones, la mayor registrada. Las personas refugiadas usan las mismas rutas que las migrantes por razones económicas y las noticias de naufragios son, desde hace años, una tragedia cotidiana.
Las crisis de Siria, Irak y Eritrea han empujado a más de 120.000 refugiados a salir del país y serán relocalizados en Europa en los próximos meses. Surge entonces la pregunta del millón: Está preparada Europa para afrontar una situación así?
Otro dato: El 86% de refugiados se encuentran acogidos en los países más pobres -y no en los europeos-, normalmente colindantes a los de las zonas de conflicto. Están preparados estos países? Y los refugiados, están preparados para vivir una guerra, un desplazamiento a pie con lo puesto, la muerte de sus hijos, la desesperación? Hasta cuándo seguiremos viendo el mundo desde nuestro ombligo?
Dibujo: David Kumcieng, 15 años, refugiado sudanés.
«Queríamos correr, pero hacía calor y estábamos hambrientos. En mi dibujo la gente está vestida, pero no teníamos nada de ropa.»
La Unión Europea se ha gastado entre los años 2000 y 2015 unos 13.000 millones de euros en impedir la entrada de inmigrantes a sus fronteras (Fuente: The Migrants Files). Ante la crisis siria también hay países más abiertos a la acogida que otros. El gobierno de Hungría, lugar de paso entre oriente próximo y Europa Occidental, ya ha desplegado al ejército y tiene previsto cerrar casi totalmente la frontera con Serbia y establecer una nueva legislación con penas de uno a cinco años para los que la crucen ilegalmente. Nuevo muro de la vergüenza.
Mientras las instituciones y políticos discuten sobre cifras, distribución y estrategias a seguir, la sociedad está dividida entre campañas de donación de alimentos y ropa y los que ven la llegada de los refugiados como una amenaza.
Estamos preparados [email protected] para abrir los ojos y actuar? Desde los orígenes de la humanidad no hemos hecho otra cosa que movernos de un lugar a otro para vivir mejor. Más ahora que tenemos la capacidad de acelerar todos los procesos, también el de destruir. La historia de la humanidad es la historia de las migraciones. Es que hay que estar preparados para querer sobrevivir? Y para ayudar a los demás?
Anexo (Link): Cinco mapas que explican el drama del éxodo de los refugiados -Diario La Vanguardia-
Anexo (Link): Cinco mapas que explican el drama del éxodo de los refugiados -Diario La Vanguardia-
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
El Ministerio del Interior reintroduce las cuchillas en la verja de Melilla.
http://politica.elpais.com/politica/2013/10/31/actualidad/1383248597_158835.html
5